La historia de la rueda gigante de la escuela técnica de San Justo, contada por “Palito” Debona

Se trata de un volante de un Generador de Corriente Eléctrica (corriente continua), que pesa más de 12 toneladas y está ubicado en el frente de la Escuela Técnica N°277 de la cabecera departamental.
Son éstos son los pequeños fueguitos que alumbran la vida cotidiana de San Justo, ciudad querida que se nutre de gratificantes recuerdos y de promisorios proyectos.
En este caso, la historia de LA RUEDA que está ubicada en el frente de la Escuela Técnica N°277,y así nos lo cuenta Palito Debona…:”La rueda en cuestión fue el volante de un Generador de Corriente Eléctrica (corriente continua) de una fábrica de San Carlos (creo de caramelos). La tenía Farioli René en la chacarita de materiales para enviar a fundir. Lo conversamos un buen rato hasta convencerlo de que quedaría hermosa en el frente de la Escuela “como emblema de la institución”. Me reuní con Oscar”Chango Nagel” para ver de qué manera quedaría bien en el frente.Son dos mitades, la rueda , muy pesada, pesaba más de 12 toneladas. Pensamos poner las dos mitades separadas bien en la esquina de Batalla de Tucumán y Francisco Angeloni. Se sumó a la discusión Silvia, mi esposa y personal de la Escuela 277 en aquel entonces y propuso consultar con el artista plástico Hugo Darío Viñuela. Un par de días después nos reunimos en el local comercial con René Farioli, los tres mosqueteros: Hugo Viñuela, Chango Nagel y yo. No sólo obtuvimos la rueda, sino también el cigüeñal de la misma que mide 4m más o menos. Fue Hugo quien dijo y dibujó la forma en que debía estar en el frente. También acordamos la forma de traslado con las máquinas del comercio….

El diámetro de la rueda no alcanzaba a pasar por debajo del alero de las aulas del primer piso. En ese momento yo daba clase de “Representación Gráfica y Elementos de Máquinas”, precisamente Autocad en 5to año.(Debés acordarte, Melik, ya que en Biblioteca estaba ese libro gordo de autocad en Inglés…) Propuse a los educandos representaciones de una polea de las dimensiones de la rueda y cigüeñal para determinar la forma de ubicación en ese espacio, como problema a resolver. Por supuesto que desconocían lo que realmente tenían que solucionar.(tengo aún la carpeta con todo el trabajo y los dibujos de Hugo Viñuela).
Cuando todo estaba resuelto, presentamos con Chango el Proyecto a la Sra. Directora Profesora Edelma Aguiar de Pogliani para su autorización y concretar dicho proyecto como regalo a la Escuela 277 en los 75 años de vida institucional(previa fusión de tres Escuelas).
Llegó el día de transportar todo, un sábado. La EPE había cortado el suministro de energía en el barrio. Todo estaba convulsionado, hacía 5 días que estábamos avisando al vecindario. Todo el mundo en la calle mirando el accionar de las máquinas y camiones. La pala mecánica bajando la media rueda del camión, luego éste fue a buscar la otra mitad. La grúa pluma comenzó a mover la media rueda, mientras personal de la EPE colaboraba para evitar tocar los cables. Luego fue apoyando en madera de quebracho para realizar una plataforma sabiendo que debajo de los mismos se encontraban los pozos ciegos (aún San Justo no contaba con cloacas). El aparejo del Taller de Mecánica era utilizado para mantener la verticalidad de la media rueda.
Se colocó el cigüeñal apoyado también en el trípode hidráulico del Taller. Para finalizar el armado se ubicó la otra mitad, se sujetaron con los cuatro bulones gigantescos. Estaba todo listo, debíamos comenzar el desplazamiento angular para poder soportar su propio peso. Muy lentamente fue descendiendo el extremo sur del cigüeñal hasta apoyar el el suelo, sin tocar el alero de las aulas, como lo planearon los alumnos. Al medio día había que celebrar junto a todos lo que hicieron posible ese regalo a la escuela. No hay recuerdos fotográficos,pero gracias al personal del Comedor de la escuela, ese almuerzo fue lo más gratificante de la jornada…..”